- Denominación Región de Sicilia.
- Uva 100% Nero d’Avola.
- Elaboración Cosecha a mediados de septiembre. Despalillado de las uvas i vinificación con 7/8 días de maceración, para extraer el color y la estructura del vino. Se realiza la fermentación alcohólica y maloláctica en en depósitos de acero inoxidable a una temperatura controlada de 25/27ºC.
- Crianza Vino joven sin crianza.
- Graduación alcohólica 13 %
- Nota de cata De intenso color rojo rubí. Bouquet ligeramente especiado y afrutado con notas de moras y arándanos. Equilibrado en taninos con retrogusto de frutas silvestres rojas. Final redondo y afrutado con taninos bien integrados.
- Maridaje Ideal para asados, carnes a la brasa y quesos curados.
- Temperatura de servicio 18ºC
Nero d’Avola: el rey de los vinos sicilianos
Nero d’Avola, una de las cepas autóctonas italianas más famosas, representa una de las excelencias vitivinícolas de Sicilia. Conocido por su carácter intenso, sus aromas envolventes y su capacidad de contar la historia del territorio del que proviene, este vino tinto ha conquistado paladares de todo el mundo, convirtiéndose en uno de los símbolos más apreciados de la cultura vitivinícola italiana. En este artículo exploraremos los orígenes, características, proceso de producción y maridajes del Nero d’Avola, así como su papel en la escena vitivinícola internacional.
Los orígenes de Nero d’Avola
Las raíces de Nero d’Avola están profundamente arraigadas en la historia de Sicilia. El nombre de esta cepa proviene de la ciudad de Avola, situada en la provincia de Siracusa, en la parte sureste de la isla. Aunque el origen exacto aún se debate, se cree que el Nero d’Avola se cultiva en Sicilia desde hace al menos dos mil años. Algunos estudiosos plantean la hipótesis de que fue introducida por los fenicios, mientras que otros creen que es una cepa autóctona que se desarrolló a lo largo de los siglos.
Ya en la época griega y romana, el vino producido con Nero d’Avola era apreciado por su intensidad y robustez. Sin embargo, sólo en las últimas décadas esta variedad de uva ha adquirido reputación internacional, gracias al esfuerzo de los productores locales que han apostado por la calidad y la expresión auténtica del territorio.
Características de la variedad de uva
El Nero d’Avola destaca por sus características únicas que lo hacen fácilmente reconocible tanto en el viñedo como en la copa. Desde el punto de vista agronómico, es una cepa resistente, capaz de adaptarse a condiciones climáticas difíciles, como la sequía y las altas temperaturas estivales típicas de Sicilia. Las vides del Nero d’Avola prosperan en suelos calcáreos, arcillosos o volcánicos, absorbiendo las características del suelo y devolviéndolas a los vinos producidos.
Los racimos son de tamaño mediano a grande, con uvas de piel gruesa y de color negro azulado. Esta característica confiere al vino una alta concentración de antocianos, responsables del color intenso y profundo. Nero d’Avola es una variedad de uva versátil, capaz de expresarse tanto en vinos jóvenes y frescos como en etiquetas más estructuradas y adecuadas para el envejecimiento.
Perfil organoléptico
En la copa, se presenta un color rojo rubí intenso, a veces con reflejos violáceos. En nariz se perciben aromas complejos y seductores, que van desde frutos rojos maduros, como cerezas, ciruelas y cerezas negras, hasta notas especiadas de pimienta negra, cacao y tabaco. En algunas versiones añejas también surgen notas terciarias de cuero, regaliz y vainilla.
En boca, destaca por su cuerpo pleno y estructura tánica bien definida, equilibrada por una agradable acidez. Este equilibrio lo convierte en un vino armonioso y muy bebible, capaz de acompañar tanto platos complejos como más sencillos.
Técnicas de producción y elaboración del vino
La producción de Nero d’Avola varía según el estilo de vino que el productor pretende elaborar. Para obtener vinos jóvenes y afrutados, las uvas se cosechan manualmente en el momento óptimo de maduración, y luego se someten a una corta maceración y fermentación a temperaturas controladas. Este método conserva los aromas primarios y la frescura del vino.
Para los vinos destinados a la crianza, sin embargo, se utilizan técnicas de maceración más largas, que permiten extraer una mayor cantidad de taninos y sustancias aromáticas. Posteriormente, el vino envejece en barricas de madera, que pueden ser de roble francés, americano o de castaño, durante un período que varía desde unos meses a varios años. El envejecimiento en madera ayuda a desarrollar aromas complejos y una mayor estructura.
Las áreas de producción
Aunque el Nero d’Avola se cultiva en toda Sicilia, algunas zonas destacan por la calidad y tipicidad de los vinos producidos. Entre estos destacan:
Eloro y Noto: Estas zonas, situadas al sureste de Sicilia, se consideran la cuna del Nero d’Avola. Los vinos que se producen aquí son conocidos por su elegancia y complejidad aromática.
Menfi y Sambuca di Sicilia: En la parte occidental de la isla, estas zonas ofrecen vinos más potentes y estructurados, gracias a un clima cálido y suelos ricos en sustancias minerales.
Caltanissetta y Agrigento: En estas zonas centrales, Nero d’Avola produce vinos de gran equilibrio, caracterizados por una notable frescura y una suave tanicidad.
Nero d’Avola y maridajes gastronómicos
Gracias a su versatilidad, se presta a numerosas combinaciones gastronómicas, realzando tanto la cocina siciliana como platos de otras tradiciones culinarias. A continuación se ofrecen algunas sugerencias:
Carnes Rojas: La estructura del Nero d’Avola lo hace ideal para acompañar asados, carnes estofadas y carnes a la parrilla de res o cordero.
Pasta al Ragù: Un clásico de la cocina italiana que encuentra en el Nero d’Avola un acompañante perfecto gracias a su equilibrada acidez.
Quesos curados: Pecorino, caciocavallo y parmigiano reggiano realzan la complejidad aromática del vino.
Platos de pescado guisado: En algunas versiones más jóvenes y frescas, el Nero d’Avola se puede combinar con platos de pescado, como atún o pez espada en salsa.
Cocina Étnica: Gracias a sus notas picantes, combina bien con platos picantes, como los de la cocina india o de Oriente Medio.